Ir al contenido principal

Lanzamiento Post-Plan 4. "Planes y Códigos de Ordenamiento Territorial Participativos en Jujuy: Los Casos de Yala, Palpalá y El Carmen".

La revista Post-Plan 4 ya se encuentra disponible en librerías y quioscos. Este numero 4: "Planes y Códigos de Ordenamiento Territorial Participativos en  Jujuy: Los Casos de Yala, Palpalá y El Carmen".
Este número cuarto de la revista Post-Plan está dedicado a la experiencia desarrollada por el Programa Interdiseño para el Desarrollo Sustentable (IDUS) en el desarrollo de planes estratégicos y códigos de ordenamiento urbano en dos municipios y una Comisión Municipal de la Provincia de Jujuy. Se trata de los Municipios de Palpalá y El Carmen, así como la Comisión Municipal de Yala. La aplicación de la metodología de planeamiento participativo desarrollada por el grupo, conocida como la “Brújula” de la planificación, resultó expuesta al desafío de abordar temáticas de gran complejidad como la vulnerabilidad ambiental y social, por una parte; y la cuestión del patrón disperso de urbanización en un momento particular de la Provincia de Jujuy en la que se encuentra en proceso de aprobación e implementación de una nueva Ley de Ordenamiento Territorial (LOT). Dicha LOT hereda en buena medida la amplia experiencia de planificación del Municipio-capital provincial de San Salvador de Jujuy, en la que se tomaron decisiones estratégicas en lo que respecta a la adopción de enfoques y posicionamientos legales para ordenar el crecimiento de los aglomerados urbanos en Jujuy y su vinculación con sus entornos rurales. Dichas definiciones se producen además en un momento de amplia confluencia entre distintos ministerios y municipios que buscan trabajar en forma coordinada para maximizar los impactos de los planes en sus respectivos territorios. La naturaleza de metrópolis difusa, desparramada en un amplio territorio suma a esta búsqueda un ingrediente particular que hace del análisis de los casos presentados, Yala y Palpalá, particularmente por tratarse de los extremos norte y sur del área metropolitana de San Salvador, y El Carmen, por ser un municipio rural incluido en el circuito metropolitano con un rol activo en la micro-región como proveedor de servicios agropecuarios y turísticos enfrentando actualmente importantes riesgos sociales y ambientales a atender con los planes.



Tres ejes temáticos son abordados en forma específica en los tres casos. En primer lugar, la cuestión del planeamiento de micro-regiones introduciendo la superposición de usos de suelo con una rigurosa evaluación de impacto ambiental que, a diferencia de otras regiones del país de geografías más homogéneas, en el caso de los casos de estudio jujeños presentados resulta esencial. En segundo lugar, la cuestión del código de ordenamiento urbano tomando en cuenta la realidad del rápido desarrollo urbano de San Salvador de Jujuy, y sus localidades periurbanas, enfrentan procesos rápidos de antropización de ecosistemas frágiles generando impactos altamente negativos, especialmente a partir de la extensión de infraestructuras viales. Frente a este creciente riesgo de desastres de distinto tipo surgen reacciones municipales distintas. Por una parte, aquellos municipios que intentan dar respuestas a los riesgos y ocurrencia de desastres con acciones fragmentadas y desarticuladas de sus municipios vecinos. Y municipios que invierten en tratar de encontrar formas más efectivas de incrementar la resiliencia de sus comunidades, Dentro de esta línea de trabajo, la introducción de metodologías participativas de planificación como la “Brújula” ayudan a enfrentar riesgos a partir de la preservación de identidades para sostener procesos de acción basados en principios de inclusión socio-territorial. Precisamente el tema de los planes estratégicos emergentes de los casos de estudio dan cuenta de la necesidad de actuar realizando obras públicas en el corto, mediano y largo plazo, pero a diferencia de la visión tradicional de diseñarlo e implementarlo en función únicamente de la agenda de los organismos públicos, siempre condicionados por la disponibilidad de financiamiento, en este caso se apeló a formas innovadoras de financiamiento a partir de la combinación de problemas y oportunidades de inversión procurando posicionar al municipio como la entidad de planeamiento estratégico de sus territorios asociado a distintas entidades del Gobierno Provincial para sostener políticas de desarrollo sustentable.   En tercer lugar, el diseño de los códigos de ordenamiento urbano en cada caso respondiendo a lineamientos y estándares internacionales de asentamientos humanos cuyos planes intentan conformar aglomeraciones eficientes, equitativas, resilientes y sustentables, demandan no solo la creación de códigos inteligentes, que sepan restringir donde sea necesario y fomentar el uso donde beneficie a los que necesitan apoyo, sino que también construya capacidades municipales, tanto a nivel individual de los técnicos a cargo de su implementación, que al fin y al cabo son los verdaderos artífices de los éxitos o los fracasos de los códigos, como así también el fortalecimiento institucional para que los códigos sean realmente transparentes, justos y eficientes. De nada sirven profesionales comprometidos en la mejora de sus municipios si no están secundados en dicha empresa por instituciones serias y sólidas que los respalden.



El caso de la Comisión Municipal de Yala fue objeto de un convenio celebrado entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior con el propósito de brindar asistencia técnica en la formulación de planes a raíz del impacto producido por la construcción de la autopista que vincula San Salvador de Jujuy con la Quebrada de Humahuaca, la cual ha facilitado enormemente la radicación de población permanente en Yala, trabajando a diario en San Salvador. Este fenómeno de conurbación responde por una parte a la escasez de suelo urbanizable en San Salvador y el fácil acceso creado por la autopista al territorio de Yala. Pero la alta vulnerabilidad de Yala en términos ambientales, respaldado por restricciones normativas a la urbanización de la zona, dado por la presencia del Parque Nacional “Potrero de Yala” y por otra parte, la limitada capacidad de soporte del suelo de la zona, ya puesto en evidencia por múltiples deslaves de montañas a raíz de procesos indiscriminados de deforestación, han impuesto una clara señal de alarma al Gobierno Provincial, la Comisión Municipal y a la gente de la zona que si bien advierte las oportunidades de progreso creadas por su mayor proximidad a la ciudad capital, también ve amenazado sus condiciones tradicionales de vida por la mayor ocurrencia de desastres naturales, nuevos asentamientos informales apareciendo la zona y la publicidad de barrios cerrados a desarrollarse en las zonas con mejores paisajes.  El desarrollo de una tarea en profundidad de consulta y diálogo con las comunidades a partir de la “Brújula” permitió profundizar la comprensión de sus respectivas problemáticas socio-culturales como asimismo introducir una dimensión ambiental capaz de identificar zonas de riesgo posibilitando así la prevención de desastres naturales. El desarrollo de un plan estratégico para el territorio de la Comisión Municipal debe incorporar la realidad particular de las distintas localidades que la componen, desde sus respectivas bases económicas y su inserción en una estructura territorial que resulta fragmentada por la presencia de la autopista y el Río Grande, dividiendo a los habitantes según vivan en las localidades que se van sucediendo a lo largo de la autopista, y aquellos que viven en parajes remotos en las montañas, más aislados y con menos acceso a servicios públicos y posibilidades de desarrollo. La formulación del plan estratégico y los códigos de ordenamiento urbano toman en cuenta estos temas fundamentales y tratan de plantear soluciones que sin intentar cambiar drásticamente la dinámica de expansión de San Salvador, recuperan estrategia 3.1. s de planificación ya testeadas en la ciudad capital, incorporándose criterios de preservación de áreas esenciales para tender a la sustentabilidad del conjunto.3.3.
 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Post Plan V: Asentamientos Informales y Gestion de Riesgos

La Revista Post Plan anuncia el lanzamiento proximo de su numero 5, dedicado a explorer el tema "Asentamientos informales y Riesgos Ambientales". Actualmente en la Argentina, a nivel nacional y en America Latina toda, se estan llevando adelante importantes esfuerzos para regularizar asentamientos informales. Esto es bienvenido por los distintos grupos preocupados por el tema, pero genera cierta incertidumbre en aquellos casos en los que la regularizacion dominial ocurre en contextos de riesgos ambientales significativos, tales como inundaciones, deslaves, o falta de infraestructura para proveer de agua y saneamiento. Tambien se especula con el hecho que la regularizacion, al incorporar al Mercado formal los lotes antes informales incurre en otro risgo no-natural, pero ciertamente tan o mas peligroso que los naturales, como es la especulacion inmobiliaria aumentando los precios de los alquileres y sometiendo a los mas pobres a mayores presiones economicas. El fenomeno conocid

Post-Plan 3. De Habitat II a Habitat III. ¿Que depara a la humanidad en los proximos 20 años?

El numero 3 de la revista Post Plan estara dedicado a analizar los acuerdos alcanzados en el encuentro de Alto Nivel de las Naciones Unidas, Habitat III dedicado a repasar lo ocurrido desde su encuentro precedente, Habitat II, y proponer una agenda urbana a futuro, que permita a la humanidad superar los problemas asociados al habitat de los sectores mas vulnerables de la sociedad. A diferencia de Habitat II en donde primo el slogan "Vivienda adecuada para todos" (shelter for all) con una importante presencia de gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, de gran importancia en la estructuracion de abordaje del problema de los asentamientos humanos y el reconocimiento de los sectores informales como parte central de los procesos de urbanizacion en el sur global; Habitat III estuvo dominado por la perspectiva de involucramiento del sector privado y su aporte de recursos y experiencias para incidir positivamente en el problema. Habitat III ha legado un documento de